Blog musical
Resuelve tus dudas y conoce todo sobre la música en nuestro blog musical que te ayudará tanto a saber elegir instrumento, para qué sirve cada actividad en la escuela y curiosidades de este mundo tan apasionante!
Aprender música de adulto: mitos y verdades

¿Alguna vez has pensado que ya es demasiado tarde para aprender a tocar el piano, la guitarra o el violín?
En nuestra escuela de música en Tres Cantos, recibimos cada vez más adultos que deciden aprender un instrumento por primera vez. Y lo mejor: muchos progresan incluso más rápido que los niños.

Mito 1. Los adultos no aprenden igual que los niños
Verdadero: Es cierto que el cerebro infantil tiene una plasticidad especial, pero los adultos tienen otras ventajas, como una mayor capacidad de concentración, disciplina y motivación personal. En nuestras clases de música para adultos en Tres Cantos, hemos visto a alumnos/as comenzar desde cero y tocar canciones completas en pocos meses con mayor rapidez.
Mito 2. "No tengo tiempo suficiente"
Falso: No necesitas dedicar muchas horas al día. Con 15-30 minutos de práctica diaria y clases adaptadas a tu ritmo, el progreso es real. En nuestra escuela de música para adultos ofrecemos horarios flexibles que se ajustan a rutinas laborales o familiares (tanto por las mañanas como por las tardes).
Mito 3. "Debería haber empezado antes"
Falso: Nunca es tarde si lo haces con ilusión. Aprender música no tiene edad. Empezar a tocar un instrumento de adulto puede ser una experiencia enriquecedora, terapéutica y muy divertida. Además, mejora la memoria, reduce el estrés y refuerza la autoestima.
Mito 4. "No tengo oído musical"
Falso: Tener oído se entrena. De hecho, muchas personas adultas descubren que tienen mejor oído del que pensaban al empezar con ejercicios sencillos. En Entretempo te guiaremos paso a paso en este proceso, sin juicios ni presiones.

El poder de la música y movimiento en la primera infancia
La música tiene la capacidad mágica de conectar, emocionar y desarrollar habilidades esenciales desde El Poder de la Música y Movimiento en la Primera Infancia
los primeros años de vida. Y cuando se une con el movimiento, los beneficios se multiplican de una forma natural y divertida.
¿Sabías que entre los 3 y 6 años el cerebro infantil está en su máximo momento de plasticidad? ¡Es el momento perfecto para sembrar amor por la música y potenciar su crecimiento integral!

¿Qué beneficios aporta la música y movimiento en esta etapa?
- Desarrollo neurológico
La combinación de ritmo, melodía y movimiento estimula ambos hemisferios del cerebro, fortaleciendo conexiones neuronales esenciales para el aprendizaje.
- Coordinación motriz
A través del baile y el juego musical, los niños mejoran su motricidad gruesa y fina, clave para el desarrollo de ciertas habilidades como correr o escribir.
- Lenguaje y comunicación
Las canciones amplían el vocabulario, mejoran la pronunciación y fortalecen la memoria auditiva, facilitando el desarrollo del habla.
- Expresión emocional
La música es un canal natural para que los niños expresen emociones que aún no saben verbalizar, ayudándolos a gestionar sentimientos.
- Habilidades sociales
Al participar en actividades grupales, aprenden a compartir, escuchar y trabajar en equipo, reforzando su sentido de pertenencia.
- Autoestima y confianza
Cada logro refuerza su seguridad personal y motivación para seguir aprendiendo.
¿Por qué es tan importante la música y movimiento entre los 3 y 6 años?
El juego y el movimiento son esenciales para el desarrollo infantil. En esta etapa, los niños aprenden principalmente a través de la acción, la exploración y la imitación. Moverse, jugar y experimentar no solo responde a una necesidad física, sino que también estimula el pensamiento, la atención y la adquisición de nuevas habilidades.
La música, por su parte, actúa como un puente perfecto entre el juego, el conocimiento y las emociones. A través de canciones, ritmos y actividades corporales, los niños se conectan con el aprendizaje de forma natural y significativa. Además, la música les permite expresar lo que sienten, fortalecer su memoria, desarrollar el lenguaje y disfrutar mientras aprenden.
